lunes, 24 de octubre de 2011

Hongos psicoactivos

Origen
Los hongos son seres vivos que se encuentran clasificados dentro del reino Fungi. Están formados por una parte vegetativa (micelio) que se encuentra en el interior del substrato del que se alimentan, produciendo fructificaciones que conocemos con el nombre de hongos o setas.
Los hongos, a diferencia del reino vegetal carecen de clorofila, por lo tanto, no pueden sintetizar su propio alimento y necesitan obtenerlo ya eleborado. Para ello se alimentan de otros organismos viviendo en simbiosis con otras plantas, asociación que se comoce como micorriza, donde la planta suministra al hongo fuentes de carbono procedentes de la fotosíntesis y éste le suministra a su vez mayor absorción de agua y nutrientes minerales, siendo ambos beneficiados. Esta es la asociación más común, pero los hongos también pueden parasitar plantas o animales o vivir como saprofitos, esto es desarrollándose a partir de materia orgánica en descomposición.
Hay algunas variedades de hongos que contienen alcaloides capaces de alterar el Sistema Nervioso Central. Estas variedades se conocen científica y coloquialmente mente como hongos psicoactivos. Aunque se han identificado cerca de 15 especies diferentes, las principales variedades en México son tres, y han recibido nombres bastante pintorescos: al Psilocybe mexicana que brota en días soleados sobre prados húmedos inmediatamente después de una noche lluviosa, se le llama "pajarito"; al Psilocybe caerulescens que nace también en tierra húmeda, "derrumbe"; y al Psilocybe (o Stropharia) cubensis que crece sobre el estiércol del ganado vacuno, "San Isidro". En nuestro país actualmente pueden encontrarse en zonas montañosas de los estados de México, Oaxaca y Morelos, Michoacán y Puebla.
En los bosques de España hay Pscilocybe wassoni en Galicia; P. semilanceolata en Euzkadi y Stroparia cubensis en Cataluña (17).
Los antropólogos afirman que en México, en Guatemala y en la zona del Amazonas fueron utilizados con fines rituales. A lo largo de todo el antiguo territorio maya se han encontrado figurillas de piedra con remates en forma de hongo que datan del año 1000 a.C. al 500 d.C. Se sabe también que la ingestión de este tipo de hongos era parte importante en los ritos religiosos oraculares de mazatecas, chinatecas, chatinos, mixes, zapotecas y mixtecas de Oaxaca, náhuatls del México central, y posiblemente otomíes de Puebla y tarascos de Michoacán.
DATOS GENERALES
Origen
Los hongos son seres vivos que se encuentran clasificados dentro del reino Fungi. Están formados por una parte vegetativa (micelio) que se encuentra en el interior del substrato del que se alimentan, produciendo fructificaciones que conocemos con el nombre de hongos o setas.
Los hongos, a diferencia del reino vegetal carecen de clorofila, por lo tanto, no pueden sintetizar su propio alimento y necesitan obtenerlo ya eleborado. Para ello se alimentan de otros organismos viviendo en simbiosis con otras plantas, asociación que se comoce como micorriza, donde la planta suministra al hongo fuentes de carbono procedentes de la fotosíntesis y éste le suministra a su vez mayor absorción de agua y nutrientes minerales, siendo ambos beneficiados. Esta es la asociación más común, pero los hongos también pueden parasitar plantas o animales o vivir como saprofitos, esto es desarrollándose a partir de materia orgánica en descomposición.
Hay algunas variedades de hongos que contienen alcaloides capaces de alterar el Sistema Nervioso Central. Estas variedades se conocen científica y coloquialmente mente como hongos psicoactivos. Aunque se han identificado cerca de 15 especies diferentes, las principales variedades en México son tres, y han recibido nombres bastante pintorescos: al Psilocybe mexicana que brota en días soleados sobre prados húmedos inmediatamente después de una noche lluviosa, se le llama "pajarito"; al Psilocybe caerulescens que nace también en tierra húmeda, "derrumbe"; y al Psilocybe (o Stropharia) cubensis que crece sobre el estiércol del ganado vacuno, "San Isidro". En nuestro país actualmente pueden encontrarse en zonas montañosas de los estados de México, Oaxaca y Morelos, Michoacán y Puebla.
En los bosques de España hay Pscilocybe wassoni en Galicia; P. semilanceolata en Euzkadi y Stroparia cubensis en Cataluña (17).
Los antropólogos afirman que en México, en Guatemala y en la zona del Amazonas fueron utilizados con fines rituales. A lo largo de todo el antiguo territorio maya se han encontrado figurillas de piedra con remates en forma de hongo que datan del año 1000 a.C. al 500 d.C. Se sabe también que la ingestión de este tipo de hongos era parte importante en los ritos religiosos oraculares de mazatecas, chinatecas, chatinos, mixes, zapotecas y mixtecas de Oaxaca, náhuatls del México central, y posiblemente otomíes de Puebla y tarascos de Michoacán.
imagen escaneada del libro de Peter Furst: Hongos, especies alucinógenas
La primera mención de su uso data de algunos libros del siglo XVI. Uno de ellos menciona sus usos rituales en las fiestas de coronación de Moctezuma, el último emperador azteca. El doctor Francisco Hernández, médico del rey de España reportó que los indígenas gustaban de ingerir ciertos hongos que "producen visiones de todo tipo, tales como guerras e imágenes de demonios… son muy apreciados por los príncipes en sus fiestas y banquetes. Se procuran en vigilias imponentes y terribles que duran toda la noche." (31) Parece ser que después de la conquista el uso de hongos psilocibos con fines rituales y terapéuticos únicamente sobrevivió en la Sierra de Oaxaca.

Etimología y denominaciones

Un hongo psilocibo es aquel cuyos principios activos son la psilocina y la psilocibina; mientras que hongo psicoactivo es la denominación genérica para todo tipo de especies que contengan éstos u otro tipo de alcaloides capaces de afectar el sistema nervioso central. Las especies de Amanita muscaria y Amanita pantherina, por ejemplo, son hongos psicoactivos, pero no psilocibos.
Entre los indígenas del centro de México los hongos psilocibos reciben el nombre de Teonanacatl, que significa "carne de dios" en náhuatl. Los mazatecos de Oaxaca les llaman nti-si-tho; el prefijo nti es un diminutivo de respeto y cariño, si-tho significa "el que brota".

Opio

DATOS GENERALES

Origen
Si bien es posible que los efectos psicológicos del opio ya fueran conocidos por los antiguos sumerios, la primera referencia indudable al jugo de amapola se encuentra en los escritos de Teofrasto en el siglo III a.C. Los médicos árabes eran muy versados en el uso del opio que se disemina por todos los territorios dominados por el Islam en pastillas que a veces llevaban impreso el sello mash Allah (presente de Dios). En Roma el opio fue ampliamente utilizado y era, junto con la harina, un bien de precio controlado con el que no se permitía especular. Los mercaderes árabes introdujeron el compuesto en Oriente donde se utilizó principalmente para el control de la disentería.
Se le atribuye a Paracelso haber popularizado nuevamente el empleo del opio en Europa, ya que había caído en desuso debido a su toxicidad. En el siglo XVIII fumar opio se hizo popular en Oriente. En Europa, la fácil disponibilidad del mismo llevó a cierto grado de abuso, pero el problema nunca llegó a ser tan prevaleciente ni tan destructor de la sociedad como el abuso del alcohol.
Composición
El opio es el jugo de las cápsulas de adormidera. Éstas se ponen a gotear en sacos de yute colgados a la sombra, el líquido resultante se amasa y se divide en "bolas de opio" de 300 gm aproximadamente.

FARMACOLOGÍA
Mecanismo de acción y formas de empleo
A través de la historia, este psicoactivo ha sido administrado de diversas maneras. Los polvos y las preparaciones de opio con alcohol (láudanos y tinturas) se ingieren por vía oral. Cuando el opio se presenta en forma de piedra, ésta se desmorona y se fuma en una pipa convencional en cuyo fondo se asienta un poco de tabaco o marihuana para facilitar la consumación. Cuando se adquiere en bruto, el opio debe refinarse para transformarse en chandoo antes de ser fumado. En forma casera esta operación puede realizarse disolviendo el opio en agua destilada. El agua se hierve y se filtra. El proceso se repite tres veces hasta que la masa adquiere una consistencia de jarabe. Éste se vierte en una cazoleta de barro semiesférica, provista de un cañón que se adapta a un tubo de unos cuarenta centímetros de largo que es la pipa.
Los efectos del opio comienzan entre los 15 y los 30 minutos después de su ingestión o entre los 3 y los 5 minutos después de ser fumado y duran entre 4 y 5 horas. Al llegar al cerebro, los alcaloides del opio ocupan los receptores específicos de ciertos neurotransmisores genéricamente llamados endorfinas que se producen de forma natural dentro del cerebro humano. La mayoría de ellos actúan como agonistas fijándose a las tres categorías de receptores de opioides descubiertas hasta ahora en el SNC y que se designan con las letras griegas mu, kappa y delta. Los efectos analgésicos y antiestresantes que normalmente producen las endorfinas se ven incrementados en presencia de los alcaloides del opio.
Usos terapéuticos
Los médicos griegos preparaban triacas con distintos contenidos de opio. A partir de la Edad Media, los antiguos boticarios confeccionan diversos alcoholatos e hidrolatos, fármacos que se obtenían al destilar ciertas plantas con vapor de alcohol o con vapor de agua. Los alcoholatos están subdivididos en alcoholaturas y tinturas. Las primeras se preparan con plantas frescas y las segundas con plantas secas. Se les utiliza como analgésicos generales, como remedios para el insomnio, contracciones uterinas y trastornos gástricos. Los llamados polvos de Dover (que contienen hasta un 95% de opio) y la tintura de opio (5 g de extracto de opio diluidos en 95 g de alcohol) fueron bastante populares hasta que en 1660 Thomas Sydenham, considerado el Hipócrates de Inglaterra, inventa el láudano que lleva su apellido y populariza la siguiente receta: "Tómese vino de España, 1 libra; opio, 2 onzas; azafrán, una onza; canela y clavo en polvo, de cada uno un poco; hágase cocer todo esto a fuego lento, al baño maría, durante dos o tres días, hasta que el líquido tenga la consistencia necesaria; fíltrese luego y guárdese para hacer uso." (4) Sydenham escribía en 1680: "De entre todos los remedios a que Dios Todopoderoso le ha complacido dar al hombre para aliviar los sufrimientos, no hay ninguno que sea tan universal y tan eficaz como el opio". (22)
En el curso de los siglos posteriores la admiración de la clase médica ante los efectos analgésicos del opio y de sus derivados se fue moderando al conocerse su toxicidad y su capacidad para ocasionar dependencia física. El conocimiento de estos efectos secundarios considerados indeseables, aunado a la falta de otros tipos de drogas capaces de ejercer una acción analgésica tan potente, estimularon una gran actividad de investigación científica para descubrir opiáceos sintéticos que tuvieran las propiedades positivas de este fármaco natural pero sin sus características negativas.
Dosificación
Las dosis bajas de opio fluctúan entre 500 mg y un 1 g; las medias entre 2 y 3 g; las altas entre 4 y 5 g. La dosis letal en sujetos sin tolerancia  se calcula en 10 g.

domingo, 23 de octubre de 2011

DESCRIPCIONH DE LA PLANTA MARIHUANA

Presenta tallos con hojas opuestas en las bases alternas , es un tipo de hoja compuesta en la que todos los foliolos se insertan al final del peciolo, con estipulas libres o persistentes. Se divide en masculina y femenina; la masculina es ramificada y con muchas flores mientras la femenina es mas compacta se ha estimado que contiene cinco petalos y cinco estambres.

viernes, 14 de octubre de 2011

marihuana

¿Las sensaciones positivas o negativas experimentadas pueden estar relacionadas con la genetica?

Los científicos han descubierto que las sensaciones positivas o negativas experimentas por un individuo después de fumar marihuana están directamente relacionas con la genética. Los factores ambientales tales como la disponibilidad de la marihuana, las expectativas sobre su efecto, la influencia de amistades y contactos sociales y otros factores son diferentes hasta para los gemelos idénticos. Sin embargo también se descubrió que el ambiente familiar de no tiene ninguna influencia determinante sobre los efectos de la marihuana antes de los 18 años de edad.

MARIHUNA

¿QUE ES LA MARIHUNA?
- Es una especie herbácea de la familia Cannabaceae, con propiedades psicoactivas. Es una planta anual originaria de las cordilleras del Himalaya, Asia, a su vez es una mezcla verde o gris de flores secas cortadas en trocitos de la planta Cannabis Sativa.  Se  fuma como un cigarrillo llamado "porro" o utilizando  pipa.  Los usuarios también mezclan la marihuana con alimentos o la usan para hacer té.
El principio activo de estas plantas es el TETRAHIDROCANNABINOL T.H.C. cuya concentración varia según las partes de la planta y también de unas plantas a otras. El principal ingrediente activo en la marihuana es el THC -delta-9-tetrahydrocanabinol.