Origen
Los hongos son seres vivos que se encuentran clasificados dentro del reino Fungi. Están formados por una parte vegetativa (micelio) que se encuentra en el interior del substrato del que se alimentan, produciendo fructificaciones que conocemos con el nombre de hongos o setas.
Los hongos, a diferencia del reino vegetal carecen de clorofila, por lo tanto, no pueden sintetizar su propio alimento y necesitan obtenerlo ya eleborado. Para ello se alimentan de otros organismos viviendo en simbiosis con otras plantas, asociación que se comoce como micorriza, donde la planta suministra al hongo fuentes de carbono procedentes de la fotosíntesis y éste le suministra a su vez mayor absorción de agua y nutrientes minerales, siendo ambos beneficiados. Esta es la asociación más común, pero los hongos también pueden parasitar plantas o animales o vivir como saprofitos, esto es desarrollándose a partir de materia orgánica en descomposición.
Hay algunas variedades de hongos que contienen alcaloides capaces de alterar el Sistema Nervioso Central. Estas variedades se conocen científica y coloquialmente mente como hongos psicoactivos. Aunque se han identificado cerca de 15 especies diferentes, las principales variedades en México son tres, y han recibido nombres bastante pintorescos: al Psilocybe mexicana que brota en días soleados sobre prados húmedos inmediatamente después de una noche lluviosa, se le llama "pajarito"; al Psilocybe caerulescens que nace también en tierra húmeda, "derrumbe"; y al Psilocybe (o Stropharia) cubensis que crece sobre el estiércol del ganado vacuno, "San Isidro". En nuestro país actualmente pueden encontrarse en zonas montañosas de los estados de México, Oaxaca y Morelos, Michoacán y Puebla.
En los bosques de España hay Pscilocybe wassoni en Galicia; P. semilanceolata en Euzkadi y Stroparia cubensis en Cataluña (17).
Los antropólogos afirman que en México, en Guatemala y en la zona del Amazonas fueron utilizados con fines rituales. A lo largo de todo el antiguo territorio maya se han encontrado figurillas de piedra con remates en forma de hongo que datan del año 1000 a.C. al 500 d.C. Se sabe también que la ingestión de este tipo de hongos era parte importante en los ritos religiosos oraculares de mazatecas, chinatecas, chatinos, mixes, zapotecas y mixtecas de Oaxaca, náhuatls del México central, y posiblemente otomíes de Puebla y tarascos de Michoacán.
Origen
Los hongos son seres vivos que se encuentran clasificados dentro del reino Fungi. Están formados por una parte vegetativa (micelio) que se encuentra en el interior del substrato del que se alimentan, produciendo fructificaciones que conocemos con el nombre de hongos o setas.
Los hongos, a diferencia del reino vegetal carecen de clorofila, por lo tanto, no pueden sintetizar su propio alimento y necesitan obtenerlo ya eleborado. Para ello se alimentan de otros organismos viviendo en simbiosis con otras plantas, asociación que se comoce como micorriza, donde la planta suministra al hongo fuentes de carbono procedentes de la fotosíntesis y éste le suministra a su vez mayor absorción de agua y nutrientes minerales, siendo ambos beneficiados. Esta es la asociación más común, pero los hongos también pueden parasitar plantas o animales o vivir como saprofitos, esto es desarrollándose a partir de materia orgánica en descomposición.
Hay algunas variedades de hongos que contienen alcaloides capaces de alterar el Sistema Nervioso Central. Estas variedades se conocen científica y coloquialmente mente como hongos psicoactivos. Aunque se han identificado cerca de 15 especies diferentes, las principales variedades en México son tres, y han recibido nombres bastante pintorescos: al Psilocybe mexicana que brota en días soleados sobre prados húmedos inmediatamente después de una noche lluviosa, se le llama "pajarito"; al Psilocybe caerulescens que nace también en tierra húmeda, "derrumbe"; y al Psilocybe (o Stropharia) cubensis que crece sobre el estiércol del ganado vacuno, "San Isidro". En nuestro país actualmente pueden encontrarse en zonas montañosas de los estados de México, Oaxaca y Morelos, Michoacán y Puebla.
En los bosques de España hay Pscilocybe wassoni en Galicia; P. semilanceolata en Euzkadi y Stroparia cubensis en Cataluña (17).
Los antropólogos afirman que en México, en Guatemala y en la zona del Amazonas fueron utilizados con fines rituales. A lo largo de todo el antiguo territorio maya se han encontrado figurillas de piedra con remates en forma de hongo que datan del año 1000 a.C. al 500 d.C. Se sabe también que la ingestión de este tipo de hongos era parte importante en los ritos religiosos oraculares de mazatecas, chinatecas, chatinos, mixes, zapotecas y mixtecas de Oaxaca, náhuatls del México central, y posiblemente otomíes de Puebla y tarascos de Michoacán.
La primera mención de su uso data de algunos libros del siglo XVI. Uno de ellos menciona sus usos rituales en las fiestas de coronación de Moctezuma, el último emperador azteca. El doctor Francisco Hernández, médico del rey de España reportó que los indígenas gustaban de ingerir ciertos hongos que "producen visiones de todo tipo, tales como guerras e imágenes de demonios… son muy apreciados por los príncipes en sus fiestas y banquetes. Se procuran en vigilias imponentes y terribles que duran toda la noche." (31) Parece ser que después de la conquista el uso de hongos psilocibos con fines rituales y terapéuticos únicamente sobrevivió en la Sierra de Oaxaca.
Etimología y denominaciones
Un hongo psilocibo es aquel cuyos principios activos son la psilocina y la psilocibina; mientras que hongo psicoactivo es la denominación genérica para todo tipo de especies que contengan éstos u otro tipo de alcaloides capaces de afectar el sistema nervioso central. Las especies de Amanita muscaria y Amanita pantherina, por ejemplo, son hongos psicoactivos, pero no psilocibos.
Entre los indígenas del centro de México los hongos psilocibos reciben el nombre de Teonanacatl, que significa "carne de dios" en náhuatl. Los mazatecos de Oaxaca les llaman nti-si-tho; el prefijo nti es un diminutivo de respeto y cariño, si-tho significa "el que brota".